jueves, 21 noviembre 2024
- Publicidad -

Una doctora de Parapléjicos logra un contrato de un programa de investigación

La doctora Juliana M. Rosa.

La doctora Juliana M. Rosa ha obtenido un contrato del programa Ramón y Cajal de la Agencia Estatal de Investigación, que destaca a jóvenes científicos por su trayectoria excelente, para investigar en el Hospital Nacional de Parapléjicos.

Se trata de la primera vez en casi dos décadas, desde la primera convocatoria en 2001, que el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam) consigue este contrato.

Rosa se incorporó a la Unidad de Investigación del Hospital Nacional de Parapléjicos en 2019 por la concesión de un contrato para investigadores de excelencia financiado por el Consejo Europeo de Investigación (ERC) mediante el programa Marie Skłodowska-Curie.

La doctora tiene una destacable trayectoria científica en centros de prestigio internacional,  como la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido, y la Universidad de Berkeley, en California (Estados Unidos).

Es especialista en el estudio de los mecanismos sinápticos que estructuran la comunicación entre neuronas y la organización de circuitos neuronales y, como resultado de su trabajo, ha publicado en revistas científicas de alto impacto en el campo de la neurociencia, como Neuron, Current Biology y Journal of Neuroscience.

Su incorporación cumple con los objetivos principales de la nueva Ley de Investigación de Castilla-La Mancha, que promueve la retención de talento y, en particular, de la mujer en ciencia.

Desde su llegada en 2019 a la Unidad de Investigación del Hospital Nacional de Parapléjicos, Juliana M. Rosa desarrolla todo su potencial investigador liderando una novedosa línea sobre los efectos que una lesión medular provoca en los diferentes tipos de neuronas y las células de la glía (en particular los astrocitos) en el cerebro.

La lesión medular

La doctora ha explicado que la lesión medular afecta a dos sistemas en el eje cerebro-médula: el sistema motor, que está relacionado con la locomoción, y el sensorial, vinculado con la percepción de sensaciones corporales como el tacto, la temperatura o el dolor.

Estos dos sistemas, ha apuntado, están en recíproca comunicación en el cerebro y son “cruciales” para iniciar una respuesta motora ante los estímulos de los sentidos, o por ejemplo, controlar algunas sensaciones como el dolor.

“Durante la última década hemos sido capaces de identificar algunos cambios en la actividad del cerebro que tienen lugar tras la lesión medular, que podrían estar relacionados con favorecer la recuperación de funciones en los pacientes o con patologías asociadas como es el dolor neuropático y el miembro fantasma”, ha indicado Rosa.

Ahora, el objetivo a corto plazo es determinar “el cómo y cuándo” ocurren estos cambios neuronales para poder actuar sobre ellos, ha remarcado.

Y ha añadido que, por este motivo, “nos proponemos el objetivo de poder dirigir los cambios neuronales para mejorar las funciones normales y reducir los efectos de las patologías asociadas a la lesión medular, lo cual podremos desarrollar aplicando técnicas para la manipulación precisa de los diferentes tipos celulares del cerebro”.

A largo plazo su trabajo tiene la finalidad de poder desarrollar estrategias terapéuticas que ayuden a restaurar la función del cerebro y facilitar la conexión con la médula.

En este sentido, la científica afirma que los resultados de esta investigación podrían ayudar a identificar futuras dianas terapéuticas, que permitan mejorar la calidad de vida de los pacientes.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad